Resumen:Este artículo explora el valor de la cartografía participativa como herramienta esencial en la defensa territorial desde las comunidades indígenas. Se describen experiencias prácticas en Chiapas, destacando cómo los mapas generados colectivamente no solo sirven para ubicar geográficamente lugares importantes, sino también para visibilizar afectos, recuperar memorias, … [Leer más...] acerca de Escuela de formación de organización locales para la acción territorial
Escuela de Formación de Bankilaletik
El artículo describe el proceso formativo impulsado por la Escuela de Formación de Bankilaletik, un espacio orientado al fortalecimiento del liderazgo comunitario de mujeres tsotsiles y tseltales en Los Altos de Chiapas. A través de encuentros, talleres y el intercambio de saberes, la escuela ha contribuido a la reflexión crítica, la organización territorial y la defensa de los … [Leer más...] acerca de Escuela de Formación de Bankilaletik
Emergencia del Movimiento Indígena La visibilización de un nuevo sujeto político
La editorial introduce la edición 9, enfocada en la alimentación como un acto político, cultural y comunitario. Se reflexiona sobre cómo las prácticas alimentarias son atravesadas por el territorio, la memoria, la justicia social y la soberanía de los pueblos.Recibido: 6 de marzo de 2020Dictamen aprobado: 18 de marzo de 2020Palabras clave: alimentación, territorio, soberanía, … [Leer más...] acerca de Emergencia del Movimiento Indígena La visibilización de un nuevo sujeto político
plan turismo cALAKmul
Este texto describe cómo la cartografía social se ha convertido en una herramienta clave para que las comunidades identifiquen y fortalezcan el vínculo con sus territorios. A través del mapeo colectivo, se visibilizan los recursos y amenazas, y se promueve el cuidado mutuo.Referencia APA:Martínez Sánchez, A. M. (2016). La cartografía social: una herramienta para el autocuidado … [Leer más...] acerca de plan turismo cALAKmul
Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades rurales en los humedales de Catazajá – La Libertad
Este artículo presenta el proceso de formalización de acuerdos entre comunidades y organizaciones como estrategia para el reconocimiento, fortalecimiento y protección de los territorios colectivos en Chiapas.Referencia APA:Karina González-Bocanegra; Emilio I. Romero-Berny; María Consuelo Escobar-Ocampo y Yasminda GarcíaDel Valle (2016). Aprovechamiento de fauna silvestre por … [Leer más...] acerca de Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades rurales en los humedales de Catazajá – La Libertad