Resumen:
Este artículo explora el valor de la cartografía participativa como herramienta esencial en la defensa territorial desde las comunidades indígenas. Se describen experiencias prácticas en Chiapas, destacando cómo los mapas generados colectivamente no solo sirven para ubicar geográficamente lugares importantes, sino también para visibilizar afectos, recuperar memorias, historias comunitarias y fortalecer la organización social. La cartografía participativa es presentada como un acto político, educativo y cultural para lograr autonomía territorial y organizativa.
Palabras clave:
cartografía comunitaria, participación, territorio, autonomía, memoria colectiva
Cita APA:
Noemí Moreno Crespo. (2020). ESCUELA DE FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES LOCALES PARA LA ACCIÓN TERRITORIAL, (Diversidad 13), 43–46.
Deja un comentario