Este artículo explora la noción de Lekil Jlumaltik (Buenos Lugares) desde la perspectiva de los pueblos tseltales y tsotsiles. A través de testimonios de consejeros municipales de Los Altos de Chiapas, se analiza cómo este concepto surge como un referente de desarrollo territorial basado en la cosmovisión indígena. Se destacan los procesos de organización comunitaria y la importancia de la participación en la toma de decisiones para la construcción de territorios equitativos y sostenibles.
Palabras clave: Lekil Jlumaltik, gobernanza indígena, desarrollo territorial, participación comunitaria.
- Hernández, A. (2019). Construir el Lekil Jlumaltik. Diversidad, (16), 6-12
Deja un comentario